Quizás hayas leído consejos para concentrarte mejor en el trabajo, que no te están realmente sirviendo. Me alegra poder compartir un cambio de paradigma con respecto a la concentración y deseo que te ayude tanto, como me ayuda a mí.
Desde mi propia experiencia, voy descubriendo en la concentración un pilar básico para entender el funcionamiento de nuestra mente humana.
- Libérate de ideas preconcebidas y expectativas sobre cómo desarrollar la concentración.
- Nuestros esfuerzos para mejorar nuestra concentración, pueden estar impulsados por toda clase de ideas falsas e incorrectas sobre la misma. Nuestro impulso a ser productivos, junto con nuestras ideas acerca de cómo deberíamos concentrarnos pueden ser un obstáculo importante para mejorar la concentración.
- Abandona la idea de cómo supuestamente tendrías que concentrarte y comienza a observar el punto en el que estás en cada momento. Aquello que observas en cada momento te servirá para crear un mapa más real, que realmente te guie.
-
- Si quieres concentrarte mejor, necesitas relajarte mejor.
- La paradoja de la concentración profunda, reside en que se trata de un resultado de la relajación profunda y no del esfuerzo.
- Te propongo que dediques los dos primeros minutos antes de comenzar tu tarea laboral, a observar tu respiración sin intentar modificarla, sólo relajándote en esa observación. Llegará un momento que podrás relajarte mientras trabajas y eso mejorará tu concentración.
-
- En lugar de exigirte resultados, indaga, observa y percibe.
- Deja que la paciencia, la relajación y receptividad sean tu guía.
-
- Encuentra tus ritmos internos para darte pausas, escuchando lo que necesitas en cada momento.
- Aunque los estudios digan que necesitamos hacer pausas cada cierto tiempo, es más efectivo e interesante que puedas encontrar tus propios ritmos e indagues para saber cuándo necesitas hacer las pausas en cada circunstancia.
- Planifica, prioriza tareas y ajusta tiempos.
Cualquiera sabe que planificar, priorizar tareas y ajustar los tiempos, nos va a facilitar mucho el trabajo.
¿Pero cómo hacerlo? la clave está en buscar una progresión ajustada a cada un@ de nosotr@s, que nos permita sostener el proceso y el progreso en el tiempo.
Recuerda que estos 5 consejos, sólo se acercan a empezar a describir todo un proceso continuado de autoobservación y aprendizaje.