ENTRENAMIENTO BASADO EN LA VELOCIDAD (VBT)

Tradicionalmente el entrenamiento de la fuerza se ha planificado con unos porcentajes calculados en base a una repetición máxima (RM), es decir, el máximo peso que podemos levantar en una repetición de un ejercicio en concreto. Por ejemplo, sentadilla.

En los años 90 algunos investigadores ya se planteaban una hipótesis: “Si pudiéramos medir la velocidad máxima de los movimientos cada día y con información inmediata, éste sería posiblemente el mejor punto de referencia para saber si el peso es adecuado o no” (González Badillo, 1991). A partir de este paradigma, surgió el entrenamiento basado en la velocidad (VBT) que no es nada más que registrar la velocidad a la que se ejecuta un ejercicio y planificar en base a esto. Se ha visto en las investigaciones que la velocidad tiene una estrecha relación con la fuerza que se desarrolla.

Con esta información te invito a que la próxima vez que vayas a entrenar, pruebes un ejercicio en el que seas bueno técnicamente, hagas una serie a la máxima velocidad posible y otra a la mitad de la velocidad máxima, las dos con la misma carga. Después, analiza cómo se ha comportado tu cuerpo respondiendo a estas preguntas: ¿En qué serie sientes qué eres más fuerte?, ¿En cuál sientes que se activa más la musculatura principal?, ¿Eres igual de estable en cada serie?.

Para registrar esta velocidad de manera precisa se necesitan aparatos como un encoder, más fiables pero un poco más costosos, como punto menos positivo. Por otro lado, también tenemos app como powerlift para smartphones que nos dan bastantes datos, como punto positivo es que por solo 10€ puedes disfrutar de esta metodología. Aunque, también podemos programar nuestro entrenamiento en base al carácter del esfuerzo y la fatiga percibida, donde no necesitamos tecnología siendo un método más específico e individualizado que entrenar solo en base a unos pesos. En esta entrada https://emotiontraining.es/la-velocidad-de-ejecucion-en-el-entrenamiento-de-fuerza/ os explicamos más detalladamente en que consiste y os dejamos un microciclo de entrenamiento para que lo probéis, ¿Os animáis?

Con esta información podemos pensar que el VBT es un trabajo mucho más preciso y eficiente que como comúnmente se planifica y entrena en la mayoría de los gimnasios.

Entre los principales beneficios de trabajar con esta metodología podemos encontrar los siguientes (González Badillo, J. J., & Sánchez Medina, L., 2010):

  • Evaluar la fuerza de una persona sin la necesidad de hacer la prueba de 1RM.
  • Prescribir y monitorear la carga de entrenamiento de acuerdo con la velocidad, en lugar de porcentajes de 1RM, que son altamente modificables diariamente y ocasionan una gran fatiga en la persona.
  • Mayores ganancias de fuerza y prevención de lesiones por el gran control de la fatiga que hay.

Si te gustaría saber más y optimizar tu entrenamiento de fuerza al máximo con el VBT, acércate a visitar a nuestros entrenadores personales en E-Motion (Manuel Becerra, Madrid).

Referencias bibliográficas:
González Badillo, J. J., & Sánchez Medina, L. (2010). Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. Int Journal Sport Medicine 31 (5): 347-352.
Marques, D. L., Travassos, B., Sousa, A. C., Gil, M. H., Ribeiro, J. N., & Marques, M. C. (2019). Effects of Low-Moderate Load High-Velocity Resistance Training on Physical Performance of Under-20 Futsal Players. Sports, 7(3), 69.